NOMBRE DEL JUEGO:TINCO | | DESARROLLO DE CAPACIDADES Y HABILIDADES | |
| |
LENGUAJE |
| |
ATENCIÓN | X
| |
MEMORIA | X
| |
VISOPERCEPCIÓN | X
| |
ORGANIZACIÓN ESPACIAL | X
| |
RAZONAMIENTO |
| |
FLUENCIA |
| |
PSICOMOTRICIDAD |
| |
CÁLCULO |
| |
FUNCIONES EJECUTIVAS | X
| |
VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO | X
| |
COMPETENCIAS CLAVE | |
Lingüística | X
| |
NÚM. DE JUGADORES: | 3 a 6 | Matemática y c. básicas en ciencia y tecn. |
| |
TIPO: | Cartas | Digital |
| |
TIEMPO: | 20 min. | Aprender a aprender | X
| |
NIVEL : | Básico | Sociales y cívicas | X
| |
DESCRIPCIÓN DEL JUEGO:
El objetivo es conseguir la máxima puntuación al realizar una combinación de 5 cartas iguales, bien en imagen o en color. Mientras nos centramos en el objetivo hay que prestar también atención a los trozos de moneda ubicada en el centro de la mesa, ¡quedarte sin una de estas piezas restará puntos a tu jugada! | Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor | X
| |
Conciencia y expresiones culturales | X
| |
ETAPA EDUCATIVA
| |
INFANTIL | | |
FUNDAMENTAL 1 | V | |
FUNDAMENTAL 2
MEDIO | V
V | |
| | |
DESARROLLO INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: | SI | USO DENTRO DEL AULA | SI
| |
Inteligencia intrapersonal
Inteligencia interpersonal
Inteligencia lingüística
| ATENCIÓN A NECESIDADES EDUCATIVAS | SI
| |
© NURIA GUZMÁN SANJAUME, PSICÓLOGA | |
DESARROLLO DE CAPACIDADES Y HABILIDADES:atención, visopercepción, organización espacial, velocidad de procesamiento, memoria, funciones ejecutivas. | |
Éste es un juego frenético en el que se conjuga la atención selectiva con la alternante. A lo largo de la partida hay que prestar atención a diversos procesos: a discriminar imágenes, a mantener la atención a los trozos de moneda del centro de la mesa y por último a vigilar los intercambios de los jugadores (intentando prever donde se encuentra la carta de moneda). Dominar estos tres procesos atencionales es muy complejo pues de forma simultánea hay que establecer estrategias de organización y planificación. Todo ello requiere de un ejercicio óptimo de las funciones ejecutivas. El tipo de imágenes tiene además suficiente complejidad para que se realice un intenso ejercicio visoperceptivo, especialmente en el área de discriminación visual y atención al detalle. Al jugar con la modalidad de colores, se incrementa la dificultad, hay que establecer estrategias de localización, un proceso que estimula la capacidad de organización espacial. El entrenamiento en éste juego permitirá automatizar los procesos atencionales, establecer estrategias más elaboradas, y dominar proceso más complejos, por ejemplo, supervisar y memorizar los intercambios de cartas, evitando así la carta de moneda.
| |
COMPETENCIAS CLAVE
Lingüística, entrenando en un lenguaje conciso, escueto, en el que la prosodia del lenguaje (la entonación, el acento, la carga emocional de la expresión…) tiene mayor importancia en la transmisión del mensaje. | |
Aprender a aprender, dado que se aprende a cambiar de estrategia si no se consiguen los objetivos rápidamente. Aprender a tomar decisiones rápidas, en la que la demora y la vacilación repercuten en la obtención de objetivos.
Se enseñan habilidades básicas de liderazgo, comunicación y negociación. En el intercambio de cartas se realizan acciones sencillas y rápidas, intentar convencer a los otros, tomar decisiones sobre las mejores opciones de intercambio, disimular en el caso de que nos toque la “carta moneda” para poder colocársela a otro jugador, intentar distraer a los oponentes para que pierdan atención al centro de la mesa, todas éstas acciones obtienen un feedback inmediato que permite cambiar de estrategia.Si los objetivos del juego no se consiguen rápidamente hay que optar por cambiar la combinación de cartas, una actitud proactiva asociada a la flexibilidad cognitiva. Estos procesos están asociados a la competencia Social y Cívica así como al Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. También podemos relacionar el juego con la competencia Conciencia y expresiones culturales, con un diseño y referencias orientales, cada una de las imágenes y elementos de juego tiene un significado particular, los cuales pueden servir como actividad de aula.
| |
USO DENTRO DEL AULA: SI
| |
Un juego adecuado para el aula, con unas instrucciones muy básicas y con un tiempo óptimo. Tras el juego puede reflexionarse sobre cómo se ha jugado, la importancia del lenguaje no verbal, la observación de gestos y acciones de los demás y sobretodo la necesidad de mantener la atención sostenida en el contexto del juego. Enseñamos al alumnado a comprender la importancia de prestar atención al detalle de las cartas mientras que a la vez se debe atender a otras acciones, por ejemplo, no perder de vista los trozos de moneda. Si bien el juego tiene unas acciones muy concretas y delimitadas, hay variedad de estrategias en la organización y planificación de las jugadas, pero también para convencer a los compañeros del intercambio, para intentar desviar su atención del centro de la mesa, etc…
| |
ATENCIÓN A NECESIDADES EDUCATIVAS:SI
| |
Ideal para alumnado con TDA, TDAH, dificultades de atención o de aprendizaje, especialmente porque entrena en atención sostenida, dividida y focalizada, asimismo puede usarse el juego para entrenar la memoria y la velocidad de procesamiento. Por su sencillez es un juego muy adecuado para intervenir en el desarrollo de las habilidades sociales en alumnado con asperger, autismo de alto funcionamiento, alumnado con trastorno específico del lenguaje, timidez y otras dificultades de socialización, pues se requiere la comunicación e interacción constante de los participantes, sin que se otorgue mayor protagonismo a alguno de ellos.Conseguir puntos en una de las rondas dependerá de diferentes factores, pero entre ellos, del contacto visual, del lenguaje expresivo y gestual. Los participantes además deben experimentar en sí mismos el control tonal y habilidades de engaño, aspectos difíciles de controlar para alumnado con necesidades educativas.
| |
DESARROLLO INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
| |
El desarrollo de la inteligencia lingüística se realiza de un modo poco común, ser convincente a los ojos de los demás jugadores a través de un lenguaje conciso y preciso, en el que la comunicación gestual (buscando la mirada del otro, gestos con las manos, expresiones de sorpresa, desconfianza…) adquiere importante valor, como estrategia de juego. Es por ello que se requiere de autocontrol y gestión emocional para que los jugadores contrarios no perciban la estrategia, ni prevean las acciones que queremos realizar. Además del propio control, la observación de los otros debe estar presente a lo largo de todo el juego y poder anteceder algunas acciones, todo ello se relaciona con la inteligencia intrapersonal y la inteligencia interpersonal.
| |
© NURIA GUZMÁN SANJAUME, PSICÓLOGA
| |
| | | | | | | | |